Se encuentra usted aquí
Inauguración año académico CEM 2024

El pasado martes 30 de abril se llevó a cabo la inauguración del año académico del Centro de Estudios Migratorios de la Usach, en donde se tuvo como invitados especialistas a representantes de la OIM, ACNUR en Chile y el MINREL, dentro de sus presentaciones se pudieron apreciar los tópicos de la gobernanza, inclusión y vivienda en el plano de las migraciones.
En el marco de la inauguración del año académico del Centro de Estudios Migratorios de la casa de estudios, estos expertos dieron una charla a diversos estudiantes. Uno de los presentes fue Víctor Flores, Coordinador de Gestión Territorial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ahí, abordó puntos claves.
“Es importante reconocer las tensiones para contribuir a cambiar los paradigmas y discursos sobre la migración”, señaló.
En cuanto a desafíos, sostuvo en primer lugar que la integración es primordial. “Valoramos el esfuerzo del gobierno chileno a través del proceso de empadronamiento”, dijo.
Siguiendo esa línea, destacó a la cohesión social y gobernanza como aristas fundamentales que deben estar en cualquier discusión sobre la materia.
Viviendas
Otro tema que fue analizado tuvo relación a la demanda de viviendas, con el aumento de los campamentos y las condiciones de arriendo cada vez peores.
Para Adriana Palomera, académica del Centro de Estudios Migratorios de la Usach, este tema “habla de la incorporación y tipo de acogida que tiene un migrante en la sociedad” ... “Es un gran desafío como país, porque si no tienes una vivienda digna, tus condiciones generales van a verse perjudicadas en tu propio desarrollo”, apuntó.
Para Víctor Flores, en tanto, la falta de un hogar se ha agudizado tanto para familias naciones como migrantes. “Observamos que el Estado de Chile está haciendo avances importantes como adecuaciones a la política habitacional, utilizando instrumentos como el subsidio de arriendo”.
Migrantes y refugiados
Como representante de ACNUR en Chile, Sergio Castilla agregó que este tipo de espacios son importantes para visibilizar la situación en personas migrantes y refugiadas, sumado al hecho de que se actualice la información permite conocer los nuevos retos que se van generando a la población que los están recibiendo.
A su vez en cuanto a la actualidad y sus proyecciones determinó: “Los flujos han reducido un poco comparados con el año 2022 que era cuando mayor cantidad de personas llegaban, pero esto no significa que hubiese bajado, ya que si vas a la frontera por ejemplo en Colchane o Iquique vas a poder ver cómo hay personas que siguen llegando”.
Redactado por: Víctor Rojas E.
Noticias


