Se encuentra usted aquí
Dra. Adriana Palomera aborda desafíos laborales y sociales de población migrante en Chile a través de Radio Usach

En una interesante participación en el programa Linea Uno de Radio USACH, la Dra. Adriana Palomera, directora académica del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago, entregó un completo análisis sobre la situación laboral de la población migrante en el país, abordando las cifras más recientes, los desafíos estructurales del mercado laboral y el impacto del discurso político y mediático.
A partir de los datos del primer trimestre de 2025, la Dra. Palomera señaló que si bien la tasa de desempleo migrante (7,8%) se mantiene por debajo del promedio nacional (8,9%), esta aparente mejora esconde fenómenos complejos. “Ha aumentado la población migrante en edad de trabajar, pero no en la misma proporción las oportunidades laborales, lo que impacta especialmente a sectores como comercio, construcción y trabajo doméstico”, explicó.
Durante la entrevista, también destacó la baja del empleo informal entre personas migrantes, lo que podría explicarse por una mayor fiscalización, restricciones o la búsqueda de mejores condiciones laborales. Sin embargo, advirtió que la precariedad sigue presente, sobre todo entre quienes tienen menor escolaridad o trabajan de forma independiente.
La académica enfatizó que las personas migrantes con formación profesional están logrando mayores niveles de inserción laboral, especialmente en áreas como salud. Aun así, persisten barreras como la validación de títulos y la discriminación sutil en ciertos espacios. “Chile ha avanzado en inclusión, pero aún hay estigmas que se refuerzan desde los discursos políticos y los medios de comunicación”, dijo.
En ese sentido, cuestionó el tratamiento mediático que asocia migración con delincuencia, señalando que la identificación de la nacionalidad en casos policiales solo alimenta prejuicios. Además, visibilizó problemáticas poco abordadas, como la explotación en el agro y el trabajo infantil dentro de la informalidad migrante.
Respecto a las reformas laborales en curso, como la implementación de la jornada de 40 horas y el salario mínimo vital, Palomera descartó que estas medidas sean “antiempleo”, como afirman algunos sectores, y sostuvo que se trata de avances necesarios en materia de derechos laborales. No obstante, advirtió que cualquier reestructuración económica suele impactar con más fuerza a la población migrante más precarizada.
Finalmente, expresó preocupación por el enfoque actual de las políticas migratorias, centradas en el control y la seguridad, dejando de lado perspectivas integrales basadas en derechos humanos. “La migración no puede seguir siendo instrumentalizada en el debate político”, concluyó.
Noticias

En una interesante participación en el programa Linea Uno de Radio USACH, la Dra. Adriana...

El Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile recibió al...

La politóloga Ysabella Osses, directora en Florida Rising, en Miami, Estados Unidos,...