Se encuentra usted aquí
Dia Mundial contra la Trata de Personas

Este 30 de julio se conmemora el Día Contra la Trata, momento donde internacionalmente se busca visibilizar este delito que viola los Derechos Humanos de las Víctimas.
¿Qué es la Trata de Personas?
Según el Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas (TDP), especialmente de mujeres y niñas/os, firmado en el año 2000 y ratificado por 178 países, se entiende como "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
¿Qué plantea la Ley en Chile?
La trata de personas fue reconocida como delito en Chile el año 2011, a través de la Ley N° 20.507, definiéndolo del siguiente modo "Captar, trasladar, acoger o recibir a una persona mediante violencia o engaño, para someterla a explotación sexual incluyendo la prostitución y la pornografía forzada-, trabajos o servicios forzados, servidumbre, esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción de órganos".
¿Qué revelan los datos sobre el vínculo entre trata y migración en Chile?
Según un reciente estudio realizado por la Fundación Madre Josefa, entre el 2011-2023 se observa una tendencia al alza en los casos de trata. En los últimos cinco años, existe un aumento de 66,7% en los casos formalizados y de 63,1% en los casos identificados por el Ministerio Público.
De forma complementaria, datos recientes de la Policía de Investigaciones (PDI) indican que entre 2023 y junio de 2025, Chile registró 457 víctimas de trata y tráfico de migrantes. El 99% de las víctimas de explotación sexual son mujeres, de las cuales un número importante corresponde a mujeres y niñas en situación migratoria irregular, quienes se ven especialmente expuestas a esta grave violación de derechos.
Desafíos
Una tarea fundamental es la protección de los derechos humanos de todas las personas. Prevención, sensibilización y detección oportuna de la trata de personas en todas sus modalidades. Esta labor requiere un trabajo articulado entre distintos sectores de la sociedad, siendo la universidad un actor clave en este esfuerzo. Diversos informes han evidenciado una brecha significativa en la capacidad de detección temprana por parte de profesionales, incluyendo la identificación de víctimas y denuncia de casos de trata, limitando gravemente la posibilidad de enfrentar este delito y de ofrecer protección efectiva a quienes lo sufren.
Por otro lado, se espera brindar especial protección a personas migrantes en situación irregular, pues son quienes mayormente expuestos a este grave delito, especialmente mujeres y niñas son víctimas de trata con fines de explotación sexual.
¿Qué hacer frente a la detección de una situación de Trata de personas?
Según la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Mesa Intersectorial de Trata de Personas [http://tratadepersonas.subinterior.gov.cl/], creada el año 2008 a través del Decreto Exento N° 2821, se proponen diversos mecanismos:
En el caso de la sociedad civil y las comunidades se destacan los siguientes:
-
En el ámbito de la persecución, las personas pueden dar cuenta de una situación que podría constituir un delito de trata de personas de forma anónima, mediante el teléfono de Denuncia Seguro (600 400 0101).
-
En el ámbito de la asistencia a víctimas, las personas afectadas pueden comunicarse con el fono del Programa de Apoyo a Víctimas (600 818 1000). Las prestaciones del Protocolo son articuladas por los Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD) que coordinan sus prestaciones en el territorio respecto a regularización migratoria, salud, alojamiento, reinserción social, laboral educacional, orientación o representación jurídica.
Desde el año 2024 el Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile forma parte del Capítulo Chileno del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas.
Noticias

Este 30 de julio se conmemora el Día Contra la Trata, momento donde internacionalmente se...

Una fecha para visibilizar las luchas históricas de mujeres afrodescendientes y reafirmar...

El pasado 21 de julio, el Centro de Estudios Migratorios fue cordialmente invitado por la...