Se encuentra usted aquí
Dra. Mónica Díaz realiza estadía internacional en la universidad federal de minas gerais de Brasil bajo el Programa de Movilidad Académica AUGM

En el marco de la Convocatoria Programa de Movilidad Académica Escala Docente AUGM 2025, y en su rol de integrante del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, la profesora Mónica Díaz Leiva se encuentra realizando una estadía académica en el Programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).
Esta instancia se desarrolla en colaboración con el profesor Bruno Bechara, quien desarrolla investigaciones en los campos de la Salud Pública, la Salud Colectiva / Medicina Social Latinoamericana y la Salud del Trabajador/a en el estado de Minas Gerais. La estadía comenzó el lunes 30 de junio y finalizará el viernes 11 de julio.
El propósito de la estadía es establecer una relación de colaboración académica con el profesor Bruno Bechara, investigador de la REDE TRAMA, red que agrupa a investigadoras e investigadores comprometidos con el estudio crítico del trabajo como categoría central para analizar y develar las contradicciones del sistema capitalista. En este marco, la estadía busca articular el análisis de los procesos migratorios considerando que las migraciones contemporáneas están profundamente atravesadas por una división internacional, racial y de género del trabajo. Esta división reproduce desigualdades estructurales y asimetrías globales, dando lugar a flujos migratorios desde países con menor desarrollo hacia países más desarrollados, desde países en guerra o que han sido desplazados por desastres socio ambientales o por la industria extractivista (mineras, hidroeléctricas, forestales, etc.) donde las personas migrantes se convierten en fuerza de trabajo precarizada y explotada.
Esta situación genera procesos de desarraigo y una serie de condiciones de riesgo psicosocial, que no solo afectan a las personas migrantes que trabajan - en contextos formales o informales -, sino también a las niñeces y adolescencias que forman parte de estos entornos familiares y comunitarios, más aún si se encuentran en situación irregular por ingresar por pasos no habilitados. En este marco, se evaluará la posibilidad de desarrollar una línea de investigación sobre Migración Laboral y Salud Colectiva, que aborde los efectos de las condiciones de trabajo desde una perspectiva psicosocial, de género y con un enfoque centrado en la niñez.
Durante la visita la Prof. Mónica Díaz ha participado en reuniones de trabajo con el Prof. Bechara y uno de los colectivos de investigación que coordina en la UFMG, donde participan estudiantes de terapia ocupacional y de ciencias sociales.
También se espera generar una relación de colaboración con otros/as integrantes del programa de terapia ocupacional del la UFMG, especialmente con la Prof. Rosangela Gomes da Mota de Souza, directora del Programa de terapia ocupacional e investigadora del Proyecto “Disminuyendo distancias en el cuidado a la salud de población Quilombola”, comunidades de resistencia y preservación de la cultura africana en el Brasil y desarrollan actividades conjuntas con los equipos para favorecer el cuidado comunitario y la salud del Quilombo de Souza, el cual fue reconocido como patrimonio cultural inmaterial de Belo Horizonte.
Entre otras actividades estuvo en la secretaría de Salud de Belo Horizonte donde pudo reunirse con Henrique Galhano Balieiro, especialista en Derechos Humanos y Ciudadanía en el Contexto de las Políticas Públicas, especialmente de comunidades migrantes, quien comentó sobre las políticas de salud que se encuentran desarrollando en diferentes localidades y los desafíos a los que se han visto enfrentados especialmente con las migraciones de retorno.
Finalmente, se llevó a cabo un Seminario-Reunión con terapeutas ocupacionales que desarrollan iniciativas vinculadas a la movilidad humana y las migraciones, desde diversas perspectivas como la intervención, el acompañamiento, la investigación, la vinculación con el medio y el trabajo comunitario, entre otras. El encuentro, realizado de forma online, contó con la participación de: TO Viviana Riquelme, de Fundación MigraMujer (Chile); TO Daniela Alegre, del Colectivo Sin Fronteras (Chile); TO Margarita Mondaca, académica de la Universidad de Umeå y coordinadora del grupo "Moving People", chilena residente en Suecia hace 25 años; TO Pamela Talero, colombiana residente en Estados Unidos desde hace 10 años y profesora del Department of Occupational Therapy del Jefferson College of Rehabilitation Sciences; TO Thomas Jefferson University (EE. UU.); Stephen Kern, profesor de Terapia Ocupacional en la misma universidad; TO John Salgado, chileno residente en Minnesota desde hace 8 años, quien desarrolla trabajo comunitario; y TO Bruno Bechara, del Programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).
El encuentro tuvo como eje central reflexionar sobre la grave situación que enfrentan numerosas personas y comunidades forzadas a migrar, así como la falta de garantías para ejercer este derecho de forma segura y digna. En este contexto, se profundizó sobre los principales desafíos y posibilidades de crear una red de colaboración.
Noticias

En el marco de la Convocatoria Programa de Movilidad Académica Escala Docente AUGM 2025,...

En una interesante participación en el programa Linea Uno de Radio USACH, la Dra. Adriana...

El Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile recibió al...