Se encuentra usted aquí

Investigadoras CEM fueron ponentes en Seminario realizado por la Universidad Católica de Santos

El evento es parte del programa del Mes de la Ecología Integral, término acuñado por el Papa Francisco en la Carta Encíclica Laudato si’. Este asegura que la naturaleza no es algo separado a nosotras y nosotros; sino que es uno solo, por lo que se debería hablar de una crisis socioambiental, a la que se le debe dar una solución integral

La actividad fue moderada por la Dra. Liliana Jubilut, quien ayudó con la traducción para el público brasileño y quienes no manejan el portugués. El panel “Educación Ambiental: Impactos Sociales de la Agenda 2023 en desplazamientos emergentes y migraciones ambientales” comenzó con la ponencia de la profesora Gabriela Soldano Garcez.

 Luego fue el turno de la Mg©. Arlette Leal, quien presentó parte de una investigación mayor, titulada “Refugiados Ambientales como sujetos de protección internacional: Reflexiones sobre Responsabilidades Compartidas y Justicia Climática”. En su ponencia, Arlette habló del concepto de Refugio Ambiental, el que consiste en la obligación de abandonar un hábitat por causas ambientales; como el aumento del agua, por ejemplo. También habló de la Perspectiva de Justicia Medioambiental y el Principio de Responsabilidad Común Diferenciada. Este último viendo cómo los países desarrollados e industrializados deberían de hacerse cargo de las consecuencias que generan.

Sobre las posibles soluciones desde la academia, dijo que se debe ampliar el concepto de refugiado, incluyendo la idea de desplazados por cambios ambientales – tratarlos como migrantes ambientales –. Que se debería de realizar una nueva convención internacional, que establezca nuevos parámetros e incorporar nuevos desplazamientos forzados; como los medioambientales. Hacerse cargo de los desplazamientos humanos e integrar nuevas perspectivas.

Sobre su participación en el Seminario, la Mg©. Leal asegura que: “Participar en seminarios internacionales, como el organizado por la UniSantos, permite a los investigadores difundir sus conocimientos y los resultados de sus estudios académicos. Ser parte de la mesa sobre Educación ambiental, me permitió abrir el debate sobre el impacto de la degradación ambiental y el cambio climático, en los desplazamientos humanos. La Educación ambiental abarca diversas áreas, y estas instancias de intercambio de conocimientos ayuda a analizar los desafíos globales desde una mirada multidisciplinar”.

Para finalizar, presentó la Dra. Soledad Loyola con “Migración, Género y Salud”. Comenzó recordando que, a pesar que los ODS aparecen como prioridad, hay poco en el avance de obtener resultados para estos mismos, a pesar de que queda poco para el 2023.

En su ponencia, aclara la diferencia entre género y salud. Esto, debido a que mujeres y hombres no vivimos de la misma manera, que entre las inequidades se encuentran los roles de género, generando impactos físicos y psicológicos; como el estrés, la depresión y el estrés postraumático. Para ejemplificar esto, se puede ver que el entorno laboral que trae consigo una disparidad salarial.

También habló de la Agencia de Cuidados y Salud, la que es asociada y atribuida a las mujeres. Esta, tiene poco reconocimiento social, incluso, independiente del lugar; ya que en países desarrollados son el 70% y en Chile, representan el 90%. Todas estas mujeres están propensas al envejecimiento prematuro, a la baja respuesta de anticuerpos, mayor prevalencia a enfermedades crónicas, pensamientos suicidas, entre otros.

La Dra. Soledad terminó con Proceso Migratorio Riesgos en Salud, el que trae violencia, desarraigo, ausencia de redes sociales y familiares. Esto genera problemáticas en la salud mental de estas personas, debido a que se vuelven más solitarias al no tener redes donde poder apoyarse.

Sobre su participación, la Dra. Loyola afirma que: “Establecer vínculos con universidades extranjeras, y fundamentalmente con universidades latinoamericanas, permiten ampliar las redes de colaboración académica, que en lo personal me interesa mucho construir”. Continuando con que “es super importante poder establecer un diálogo multidisciplinar para poder dar respuesta a estas problemáticas y poder colaborar en la creación de nuevas políticas públicas que puedan beneficiar a todos los Estados, tanto a los países de recepción como a las personas migrantes, particularmente a las mujeres”.

Para finalizar, hizo hincapié en “posicionar al Centro de Estudios Migratorios como un referente en temáticas de movilidad humana”, y que “es un deseo personal poder instalar problemáticas sociales asociadas a la migración, que van más allá de la historia o de las políticas públicas; sino que tienen que ver con problemáticas cotidianas que están interceptadas por otras problemáticas, como en este caso lo es el Género y la Salud”.

 

Redacción: Camila Quijada R.

 

Noticias

CEM y organizaciones civiles se reúnen con Comité Docente de FACIMED...
El Centro de Estudios Migratorios (CEM-USACH), representado por la Dra. Mónica Díaz, ONG...
Entrevista a Adriana Palomera en Radio USACH
La Directora Académica CEM-USACH fue entrevistada en el programa Sin Pretexto donde...
Byron Duhalde en entrevista para EMOL
El Director Ejecutivo CEM-USACH fue entrevistado por EMOL Social Facts sobre los efectos...