Se encuentra usted aquí

Investigadora CEM participó del IV Workshop Internacional organizado por la Universidad Mayor de San Andrés

Esta actividad se realiza en el marco de la Red de Investigaciones en Imaginarios y Representaciones Sociales (RIIR), la que se materializa cada dos años; esta vez, en La Paz, Bolivia. Según la Universidad, el objetivo de esta instancia es “estimular la reflexión, el intercambio de conocimientos, analizar teorías, metodologías y resultados de investigaciones para desarrollar proyectos interinstitucionales e internacionales”

“Sobre los estudios de casos, son analizados desde la perspectiva teórica metodológica de los imaginarios, que son diversas, me son muy útiles para el desarrollo de mi docencia” Dra. Teresa Pérez.

La Dra. Teresa fue ponente en la mesa 7 Migración con “Debates de desigualdad, democracia y clientelismo. Imaginarios de ciudadanía de inmigrantes venezolanos en Chile”. Propone analizar el imaginario como búsqueda de inclusión, ya que están en total marginalidad - apunta a ciudadanas y ciudadanos venezolanos que tienen al menos un año en Chile en condición de indocumentación, además de tener su documentación vencida en Venezuela -, en cuatro dimensiones.

Estas presentaciones son parte de una instancia para generar redes, para conocer investigaciones que están en desarrollo, por lo que se presentan las reflexiones y hallazgos preliminares. Sobre esto, la Dra. Teresa afirma: “Esto es muy significativo, porque vas conociendo cómo se va construyendo una investigación, y no tienes que esperar el tiempo en que se tarda publicar un texto”.

Las conferencias fueron impartidas por ponentes de varios países, comenzando el miércoles 31 de mayo, para finalizar el viernes 2 de junio. Las mesas fueron: Identidades; Conflictos Ambientales; Género, Cuerpo y Sexualidad; Teoría y Metodología; Estudios Urbanos; Comunicación; Migración; Política; Educación; Movimientos Sociales; Juventudes; Turismo; y Venezuela.

Sobre el Workshop, Pérez afirma que: “Te vinculas con gente que trabaja o teórica, o metodológica, o temáticamente lo mismo que tú. Vas recibiendo preguntas, comentarios, críticas, generalmente constructivas a tu trabajo, lo cual también lo va enriqueciendo para el momento de plantearse una publicación. Además, se generan vínculos, mucho aprendizaje de pares y de gente con mayor trayectoria; también vas conociendo las dinámicas de los mismos fenómenos que estudias tú, pero en distintos contextos”.

 

Redacción: Camila Quijada R.

Noticias

CEM y organizaciones civiles se reúnen con Comité Docente de FACIMED...
El Centro de Estudios Migratorios (CEM-USACH), representado por la Dra. Mónica Díaz, ONG...
Entrevista a Adriana Palomera en Radio USACH
La Directora Académica CEM-USACH fue entrevistada en el programa Sin Pretexto donde...
Byron Duhalde en entrevista para EMOL
El Director Ejecutivo CEM-USACH fue entrevistado por EMOL Social Facts sobre los efectos...