Se encuentra usted aquí
Migración: Las razones que colocan a Chile como el segundo país con más movimiento en la región
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dependiente de la ONU, recientemente publicó su informe anual sobre las migraciones en el mundo, referente a los movimientos en 2020. Además de revelarse que, a pesar de la pandemia y las diferentes restricciones de movilidad, las cifras van en aumento, también se afirma que Chile es el segundo país con más migrantes de la región.
El informe: Anualmente la OIM publica estos resultados y se generan en base a “los datos más recientes en todo el mundo para intentar explicar las tendencias migratorias claves”, dice en el sitio web oficial. Con respecto a esta versión, la undécima, el director general del organismo, Antonio Vitorino, afirmó que se estaba viviendo “una paradoja”, ya que “mientras que millones de personas se han visto efectivamente paralizadas por la pandemia de COVID-19, otros millones han tenido que desplazarse”.
Números relevantes:
- Según el informe, en 1970 la cifra de migrantes en el mundo era de 84 millones y para 2020, son 281 millones. La proporción también va al alza, “pasando del 2,3 % al 3,6 % de la población mundial”.
- Acorde con los datos de la OIM, los pasajeros aéreos disminuyeron, pero “el desplazamiento interno originado por desastres, conflictos o violencia aumentó hasta llegar a los 40,5 millones (de 31,5 millones registrados en 2019)”.
- Sobre Chile, el informe dice que actualmente la población migrante es de 1,65 millones, lo que corresponde al 8,6%, posicionando al país en el segundo lugar en la región.
- También se explica que desde el 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recoge datos sobre flujos migratorios y en 2018 se registró un aumento del 10% en estos. En esta parte del informe destacan a Chile, explicando que “registró un cambio notable, con un crecimiento del 64%” en la materia.
- La situación que se vive en Venezuela, “ha sido significativa en los flujos migratorios en la región”, con aproximadamente 5,6 millones de venezolanos que han salido de su país, la gran mayoría en los últimos cinco años. Chile figura como uno de los principales países de refugio y llegada.
El efecto pandemia: “La migración o los procesos migratorios se deben a motivos que son estructurales. Tiene que ver con elementos que no necesariamente son controlables por los Estados. Eso siempre ha sido así”, explica el sociólogo y especialista en la materia, Luis Eduardo Thayer. En la actualidad “hay motivos muy fuertes para que las personas salgan de sus países”, agrega.
“Evidentemente la crisis sanitaria afecta. Cuando los Estados están debilitados en términos de seguridades, la gente estará más expuesta a la enfermedad y, por lo tanto, se suma como un factor más de riesgo”, agrega el también investigador y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez. Con respecto al cierre de fronteras, el especialista aclara que “hay que mirarlas con realismo, porque no todas son iguales. En el caso de los países con fronteras terrestres la capacidad de cerrarlas es limitada”. El académico califica este tipo de límites como “porosos, presentes en cualquier país sudamericano y centroamericano”. No hay posibilidad de clausurarlas completamente, por eso “es muy importante que la política de fronteras se aborde con realismo”.
La migración en Chile: Carlos Figueroa, director de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), dice que “Chile efectivamente es uno de los tres países de la región latinoamericana con más porcentaje y también con mayor cantidad de población migrante que habita al interior de sus fronteras”. Lo anterior “nos expone un panorama desafiante, considerando que estamos en un mundo globalizado donde la migración internacional va en aumento”.
Esta organización, además de acompañar y ayudar a migrantes en el país, también genera datos sobre el tema.
- Según un análisis, realizado por SJM, a partir de estimaciones del INE y el departamento de Extranjería y Migración, a diciembre de 2020, del total de migrantes en Chile, un 30,7% provenían de Venezuela.
- Con los mismos datos, desde el censo de 1982 a la fecha se ha visto un aumento sostenido en la migración, pero desde 2018 la cifra de alza, respecto al año anterior, ronda el siete por ciento.
Otro factor relevante para entender la migración en el país es lo que expone Adriana Palomera, coordinadora del Centro de Estudios Migratorios de la USACh, respecto de las redes que hay detrás. “Hoy en día mucha gente migra como una estrategia familiar, entonces hay un apoyo para que tú te vayas y generes redes migratorias para que después lleguen más”, explica Palomera.
Las proyecciones: “Nunca se va a detener la migración, se ha tratado de hecho, con pandemia incluida, pero no se ha logrado”, dice Thayer. El especialista afirma que esto se dará sobre todo mientras “se mantengan las crisis en los países de origen”. Por lo mismo, “lo importante es generar condiciones para que los movimientos no sean en condiciones de irregularidad”, agrega el experto.
Palomera dice que “es difícil hacer proyecciones, porque otra característica de las migraciones es que son dinámicas. Pero, creo que habrá una tendencia pequeña al alza, sin dispararse y gatillado por las condiciones económicas de nuestro país, pero también porque ya no se concentran los migrantes solo en Santiago, ahora también los vemos en otras partes”, finaliza.
Fuente: Guitoeca Emol