Se encuentra usted aquí

Entrevista - Encuesta de migraciones: Los resultados, lo que indican y los cambios que se perciben

Dra. Adriana Palomera comentó a Emol Social Facts sobre resultados de la Encuesta Caracterización Empadronamiento del Sermig, donde señaló "Desde el propio proceso migratorio, me parece que se ha producido una estabilización del flujo migratorio postpandemia".

En comparación con el 2022, las autoridades reportaron una caída del 17,8% en las personas que ingresaron al país a través de pasos fronterizos no regulares. ¿Por qué?

En el segundo semestre de 2023, el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), en conjunto con la Policía de Investigación (PDI), iniciaron el proceso de empadronamiento biométrico presencial, que estaba destinado a las personas extranjeras mayores de 18 años que, hasta el 30 de mayo de 2023, hayan ingresado al país por pasos no habilitados o evadiendo el control migratorio. En el proceso se registraba la información personal y datos biométricos, esto con la finalidad de almacenarlo en el Registro Nacional de Extranjeros del Sermig. Hasta la fecha, se registraron 182.119 personas en el proceso, de acuerdo con los datos de la institución.

Según los datos de la Encuesta Caracterización Empadronamiento del Sermig, que utilizó como muestra a 2.567 personas, consultadas durante la primera quincena de abril de 2024, el 66,4% declaró ingresar por un paso irregular entre marzo 2018 y febrero de 2022, y solo un 2,3% ingresó a Chile desde mayo de 2023 en adelante.

El director nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, señaló que “hoy tenemos una información con la que no contábamos, no solo sabemos el número de personas que están irregulares, sino también sus características. Esta es información clave para tomar decisiones en materia de políticas públicas”. En este contexto, la encuesta revela que un 96% de los encuestados emigró por “necesidades económicas” y un 52,1% para reunirse con familiares en Chile.

Asimismo, dentro de los datos más relevantes, se revela que un 25,8% tiene educación superior completa y un 85,7% posee un empleo remunerado; que en el caso de los hombres es 92,3% y en las mujeres la cifra es de 79,2%. En cuanto a las personas ocupadas, el 34% tiene un contrato escrito. Por otro lado, el 13,3% señaló que tiene un hijo menor de 18 años de nacionalidad chilena.

En tanto a la caracterización de la muestra, se divide de la siguiente manera:

  • 42,9% tienen entre 30 y 44 años; un 37,4% entre 18 a 29 años y solamente un 18% tiene 45 años o más.

  • El 56,6% vive en la Región Metropolitana, le sigue un 17,5% en otras regiones de la zona centro, un 13,3% en el norte y un 12,8% en el sur.

  • Un 90,1% de los consultados nació en Venezuela, le sigue un 3,2% que nació en Colombia y el restante (5,8%) nació en otros países.

José María Hurtado, socio de Hurtado y Bonito; y ex asesor de política migratoria de interior, apunta a que “la problemática de trabajar con datos de ingresos irregulares es que la gran mayoría son auto reportados, es decir, en que el extranjero concurre a la PDI a efectuar su auto denuncia o ante el Sermig a empadronarse, por lo que existe una cifra "negra" de extranjeros que han ingresado a Chile y que no se auto denuncian ni tampoco concurrieron al proceso de empadronamiento. Ese número es completamente desconocido”.

El experto añade que “de hecho, el informe del Sermig dice que, de la muestra de caracterización del empadronamiento, sólo un 2,3% ingresó de mayo de 2023 en adelante, pero debemos considerar que dicho empadronamiento sólo permitió el enrolamiento de extranjeros que hubieran ingresado por pasos irregulares hasta junio de 2023. Es decir, ese 2,3% comprende apenas 2 meses”.

Ingresos, permanencia en el país y caída de entradas clandestinas

De acuerdo con los datos del Sermig, el 66,4% de los consultados declaró que ingresó por un paso irregular a Chile entre marzo 2018 y febrero de 2022 y solo un 2,3% ingresó desde mayo de 2023 en adelante. Asimismo, un 86,5% declaró la intención de residir por un periodo de al menos 5 años en el país.

Por otro lado, de acuerdo con las cifras de la PDI, durante el 2023, se registró el menor número de entradas de extranjeros por pasos no habilitados. En total, de las 154.696 personas que han ingresado por pasos fronterizos irregulares, 44.235 lo hicieron durante el 2023; lo que refleja una disminución de un 17,8% en comparación con el 2022. Esta cifra fue entregada por Eduardo Cerna, director general de la PDI, en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados y Diputadas.

Adriana Palomera, directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (CEM USACh), menciona que son diversos los factores que han influido en esta disminución. “Desde el propio proceso migratorio, me parece que se ha producido una estabilización del flujo migratorio postpandemia. En este sentido, es importante señalar, que ya se había dado una baja en el crecimiento migratorio entre los años 2020 y 2021. Si en el periodo anterior, de 2018 a 2021, el crecimiento era superior al 14 %, en este periodo bajó la tasa de crecimiento”.

La especialista menciona que la política gubernamental también contribuye en la caída de las cifras, “es claro que la nueva normativa migratoria ha influido en esta disminución, especialmente, instalando mayores barreras para el ingreso regular y las posibilidades de acceso al trabajo. De igual forma, la mayor presencia de organismos de seguridad en el control fronterizo actúa como elemento disuasivo para las personas que quieren ingresar al país por estos pasos. Asimismo, el discurso mediático, que vincula la inmigración con la delincuencia, se ha masificado en los medios de comunicación y redes sociales, particularmente, con la población venezolana”.

Por su parte, Luis Palacios, director del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián, puntualiza que, para evaluar estos datos, se deben considerar tres factores clave:

a) La modificación del flujo migratorio de personas de Venezuela y Haití, “ya que recientemente se han cambiado los países de destino. Actualmente, observamos un flujo sur –norte caracterizado por migraciones masivas hacia los Estados Unidos. Esto se debe a las dificultades en el control fronterizo que enfrenta ese país y al régimen parcialmente flexible implementado por la administración de Joe Biden”.

b) El efecto de las restricciones establecidas en Chile, como la obligación de obtener una visa consular para personas residentes de países con alta demanda migratoria hacia el país, “la tramitación de estas visas suele ser costosa, centralizada y con respuestas tardías”.

c) La percepción de Chile como país atractivo para la migración: “La crisis política y económica, agravada por la crisis de seguridad pública, son elementos que llevan a los migrantes a reconsiderar sus opciones”.

¿Chile ya no es un país atractivo para las personas extranjeras?

Palacios aclara que a pesar de la situación del país, la migración sigue ocurriendo, aunque en menor medida. “Generalmente, las personas migran desde países en crisis hacia países más estables. Además, de las razones mencionadas, debemos considerar que han surgido tensiones en la recepción de migrantes, lo que ha provocado hostilidades en algunas regiones del país, afectando la convivencia y la integración”, lo que influye en la percepción de la población migrante al definir su proyecto migratorio, dependiendo de la mayor o menor disposición de acogida por parte de los países receptores.

“Por ejemplo, entre 2014 y 2017, la población chilena manifestaba una valoración positiva de la migración venezolana, esta valoración ha decrecido notablemente en los últimos años”, aclara el académico.

Por su parte, Palomera menciona todos estos factores, como lo son “mayores restricciones legales, dificultades para la obtención de un trabajo digno, acceso a viviendas, criminalización de población extranjera, percepción negativa de esta población, entre otras”, influyen para que las personas extranjeras comiencen “a ver a Chile como un país de menor atracción para una parte de esta población más precarizada”.

 

Fuente: Emol Social Facts

Noticias

Convocatoria: 1a Jornada de Enfermería Intercultural USACH
Se invita a asistir y postular a la 1era Jornada de Enfermería Intercultural, actividad...
Equipo CEM se reune con autoridades de ACNUR Chile
La Profesora Adriana Palomera y el Profesor Byron Duhalde, se reunieron el día de hoy con...
Entrevista - Encuesta de migraciones: Los resultados, lo que indican...
Dra. Adriana Palomera comentó a Emol Social Facts sobre resultados de la Encuesta...