Se encuentra usted aquí
Byron Duhalde en entrevista para EMOL

El Director Ejecutivo CEM-USACH fue entrevistado por EMOL Social Facts sobre los efectos de las nuevas políticas migratorias estadounidenses en la movilidad humana, donde señaló: "Esto ha provocado una percepción de mayor riesgo e incertidumbre al intentar emigrar a Estados Unidos, lo que ha llevado a muchos migrantes a reconsiderar su destino".
Efecto Trump: Diáspora venezolana, el contexto de las cifras y las posibles repercusiones para Chile
1 de abril de 2025
Las duras políticas migratorias del Presidente estadounidense han llevado a los venezolanos a reconsiderar su destino de emigración. ¿Podría esto generar una nueva ola migratoria hacia Chile?
La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos ha traído grandes cambios en diversas áreas, siendo las políticas migratorias una de las más relevantes debido a su impacto en la población extranjera residente en ese país. El conocido “sueño americano” parece cada vez más inalcanzable.
Hasta noviembre del año pasado, Estados Unidos era la primera opción de emigración para los venezolanos, con un 27% de preferencia entre los encuestados. Sin embargo, tras el regreso de Trump, esta cifra cayó al 11% en los resultados de enero, según datos de la consultora Poder y Estrategia, que realiza cada dos meses una encuesta sobre flujos migratorios en ocho ciudades de Venezuela.
Endurecimiento de políticas migratorias
Uno de los principales factores que ha cambiado la preferencia migratoria de los venezolanos es la política de mano dura implementada por Trump. Al inicio de su mandato, el Presidente republicano revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio que permitía a los ciudadanos venezolanos trabajar legalmente en EE.UU de forma transitoria. Como consecuencia, alrededor de 348.000 personas bajo este estatus deben abandonar el país antes del 7 de abril o regularizar su situación migratoria mediante otra vía.
Asimismo, Trump puso fin al programa de “parole humanitario”, que permitía la entrada de personas al país por razones humanitarias urgentes. Hasta diciembre del año pasado, 117.330 venezolanos estaban bajo esta medida, pero perderán el beneficio el 24 de abril.
Nuevas rutas migratorias
A pesar del cambio en la preferencia de destino, la intención de emigrar sigue siendo alta entre los venezolanos. Según la medición de septiembre, el 26% de los encuestados manifestó su deseo de emigrar, y un 6% aseguró tener planes concretos para hacerlo. En los meses siguientes, estas cifras han variado ligeramente, pero el porcentaje de venezolanos que planea salir del país se mantiene en torno al 18%, cifra que asciende al 40% entre jóvenes de 18 a 30 años.
En la encuesta de enero de Poder y Estrategia, España se posicionó como el destino más atractivo para los venezolanos, con un 26% de preferencia, seguido por Brasil.
¿Y Chile?
Byron Duhalde, director ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile, explica que las recientes medidas migratorias de Trump han generado preocupación, especialmente debido al endurecimiento de los controles y las deportaciones de migrantes en situación irregular, así como la expulsión de reclusos extranjeros a países como El Salvador.
“Esto ha provocado una percepción de mayor riesgo e incertidumbre al intentar emigrar a Estados Unidos, lo que ha llevado a muchos migrantes a reconsiderar su destino. En este nuevo escenario, países como España y Brasil se han vuelto más atractivos para los venezolanos. España, por el idioma y los lazos culturales, y Brasil, por los acuerdos regionales que facilitan la residencia y el trabajo”, señala Duhalde.
En cuanto a Chile, el experto advierte que si EE.UU. sigue reduciendo las opciones para los migrantes, podría generarse una nueva ola migratoria en Sudamérica debido al redireccionamiento de los flujos migratorios.
“Chile podría estar entre los destinos considerados, pero con diferencias respecto a años anteriores. Aunque sigue siendo un país con oportunidades, el contexto ha cambiado: hay un aumento en los recursos destinados al control fronterizo, y la nueva Ley de Migraciones impide que quienes ingresen de manera irregular o como turistas puedan cambiar su estatus migratorio dentro del país. Cualquier solicitud de visado (para las personas procedentes de países donde es requerido, como Venezuela) debe hacerse desde los consulados de Chile en el exterior”, explica.
Además, menciona que la opinión pública chilena se ha vuelto más crítica respecto a la migración, lo que podría llevar a algunos venezolanos a optar por otros destinos de la región, como Argentina o Brasil.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), en 2023 se estimó un total de 1.918.583 extranjeros en Chile, siendo los venezolanos el grupo más numeroso, con 728.586 personas.
Un fenómeno que ya está ocurriendo
Álvaro Bellolio, exdirector del Sermig, señala que la administración Trump ha sido clara en su enfoque de “tolerancia cero” con la migración irregular.
“Eliminar facilidades como el TPS y endurecer las condiciones de ingreso, envía un mensaje contundente: ‘Estados Unidos no es un destino seguro si no se cumplen los requisitos legales’. Ante esto, muchos migrantes venezolanos están priorizando países que ofrezcan mejores condiciones para regularizarse, como Brasil, con sus políticas de acogida institucionalizadas, o España, por sus lazos históricos y lingüísticos. Aun así, Chile sigue siendo uno de los países que más beneficios otorga a los migrantes”, explica.
En cuanto a la posibilidad de una nueva ola migratoria hacia Chile, Bellolio sostiene que “sí, de hecho, ya está ocurriendo”. Según su análisis, las restricciones en EE.UU. y otros destinos tradicionales están haciendo que los migrantes venezolanos reorienten sus rutas hacia países donde aún ven opciones de entrada o regularización.
“Chile sigue estando en ese radar debido a los beneficios en acceso a educación y la posibilidad de trabajar sin autorización al no sancionar. Si no hay una coordinación regional para establecer mecanismos de retorno, el país podría enfrentar una nueva presión migratoria, especialmente en el norte”, advierte.
Por ello, recalca la importancia de reforzar los controles fronterizos, agilizar las expulsiones y mantener una política migratoria ordenada, segura y regular.
Fuente: EMOL Social Facts
Noticias

El Centro de Estudios Migratorios (CEM-USACH), ONG Raíces y el Capítulo Chileno de...

La Directora Académica CEM-USACH fue entrevistada en el programa Sin Pretexto donde...

El Director Ejecutivo CEM-USACH fue entrevistado por EMOL Social Facts sobre los efectos...