Se encuentra usted aquí
Byron Duhalde entrevistado por Emol Social Facts

Byron Duhalde, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios de la USACH, fue entrevistado por Emol Social Facts sobre el reciente aumento de vuelos desde Haití, en donde planteó que, si bien se trata de una migración regulada, el desafío está en la capacidad del Estado para acoger e integrar adecuadamente a estas familias.
Ingreso de inmigrantes a Chile: Los desafíos que reflejan los datos y la capacidad de acogida del país
17 de abril, 2025
Durante los últimos dos años no se registraron vuelos chárter provenientes de Haití. Sin embargo, en 2025, en poco más de un mes, ya se contabilizan al menos diez. Expertos analizan el fenómeno.
Preocupación. Esa es la palabra que define el nuevo fenómeno migratorio que enfrenta Chile. En las últimas semanas, se ha registrado la llegada de cientos de haitianos al país. Autoridades como el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, aseguran que “el flujo migratorio en Chile está por sobre las capacidades de acogida”. De acuerdo con la información disponible, desde fines de febrero al menos once vuelos especializados han aterrizado en Santiago, en su mayoría procedentes de Puerto Príncipe, capital de Haití.
A raíz de esta situación, la Cámara de Diputados analizó el tema este lunes. En la sesión, la PDI informó que 2.350 menores han ingresado este año a Chile mediante visas de reunificación familiar. Estas visas requieren que los menores lleguen acompañados por un adulto autorizado por familiares residentes en el país. Este visado corresponde a un permiso de residencia temporal otorgado a extranjeros con vínculo familiar con una persona chilena o residente definitivo en Chile.
Según consigna El Mercurio, con datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en 2023 y 2024 no se registraron vuelos chárter desde Haití. Este año, sin embargo, la situación cambió: se registró uno en febrero, siete en marzo y tres hasta la primera semana de abril.
Las cifras
Según la PDI, el 21% de las 70.000 visas de reunificación familiar otorgadas corresponden a ciudadanos haitianos. Y de acuerdo con la Estimación de Personas Extranjeras 2023 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), ese año se estimó un total de 1.918.583 personas extranjeras en Chile y los haitianos representan el cuarto grupo más numeroso, con 188.131 personas (9,8%).
En comparación con 2022, algunas nacionalidades crecieron, excepto Haití, que presentó una disminución de 502 personas, equivalente a una baja del 0,3%.
Las características del nuevo flujo migratorio
Álvaro Bellolio, exdirector del Sermig, explica que este nuevo flujo de inmigrantes haitianos, especialmente menores que ingresan mediante el mecanismo de reunificación familiar, responde a un proceso legal, aunque presenta importantes vacíos de control y seguimiento.
“Si bien es positivo que existan canales formales para la reunificación, estamos frente a un fenómeno masivo y repentino, con más de 2.000 menores ingresados en pocos meses, muchos de ellos acompañados por adultos cuya relación parental directa no siempre está acreditada”, advierte.
Lo preocupante, según Bellolio, es que este mecanismo se está utilizando de forma intensiva, sin una evaluación efectiva de las condiciones de acogida, el sustento económico o la escolarización de estos menores. Además, señala que no existe trazabilidad ni fiscalización clara del cumplimiento de los compromisos exigidos por la visa.
“Para dimensionar este fenómeno, vale recordar que entre 2018 y 2021 el número de ciudadanos haitianos en Chile aumentó apenas en 5.500 personas. Una cifra muy inferior a los 170.000 ingresos registrados entre 2015 y 2017. El contraste con el nuevo aumento repentino de 2025 resulta llamativo, sobre todo en un contexto donde el sistema ya está sobrecargado”.
Asimismo, plantea que este flujo se cruza con un escenario migratorio más amplio, que tensiona aún más la capacidad operativa del Estado y pone en entredicho la legitimidad del sistema migratorio.
Razones del ingreso
Byron Duhalde, director ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile, explica que, en el caso de la visa de reunificación familiar, se trata de una migración regulada y planificada, a diferencia de los flujos irregulares que han caracterizado otras olas recientes. Además, señala que “se observa una diversificación en las nacionalidades de los solicitantes, incluyendo ciudadanos de Haití, Venezuela y Cuba”.
Duhalde aclara que no se trata necesariamente de retornos a Chile, sino del ingreso de adultos y niños, niñas y adolescentes (NNA) con padres, madres, cónyuges o parientes directos que tienen vínculo con una persona residente en el país en situación migratoria regular y con residencia definitiva.
“Esto quiere decir que son personas insertas en la sociedad, que desarrollan actividades formales y que cumplen con los requisitos legales para traer a sus familiares directos bajo este visado humanitario. Según lo estipulado por la ley, las personas en situación migratoria irregular, con residencia transitoria u otra categoría, salvo el refugio, no pueden acceder a este tipo de visado”, explica
Desafíos y capacidad operativa
En cuanto a los desafíos que esto representa, Bellolio advierte que el sistema migratorio chileno no está preparado para procesar, integrar y fiscalizar ingresos masivos: “Las oficinas de migración están sobrepasadas, el registro de menores es deficiente y no hay trazabilidad sobre su paradero ni seguimiento de las condiciones de la visa”.
Además, el ingreso masivo de menores genera presión sobre jardines infantiles, escuelas y redes de salud “sin planificación previa ni recursos asignados. En la práctica, muchas de estas reunificaciones terminan convirtiéndose en situaciones de precariedad para los menores y sus familias”.
Desde la perspectiva de Duhalde, ingresar de forma regular al país facilita la inserción social. Contar con documentación al día reduce significativamente la vulnerabilidad, especialmente en el caso de los NNA. Por otra parte, cuando hay una red de apoyo establecida, los adultos pueden incorporarse con mayor facilidad al mercado laboral formal.
El desafío, concluye, está en “velar por una adecuada distribución geográfica de esta población, para evitar cambios drásticos en la demanda de servicios como educación y salud en determinadas zonas del país”.
Fuente Emol Social Facts
Noticias

Byron Duhalde, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Migratorios de la USACH, fue...

Un nuevo proyecto liderado por la Prof. Mónica Díaz y distintas académicas de la USACH...

El Director Ejecutivo del CEM-USACH, Byron Duhalde fue consultado por Radio Bio Bio sobre...