Se encuentra usted aquí
Beatriz Seguel en entrevista para EMOL
La investigadora CEM-USACH fue entrevistada por EMOL Social Facts sobre la solicitud de construcción de una zanja para el control migratorio del país, donde declaró "Hace años comenzó la inversión estatal para reforzar la infraestructura del Paso Colchane-Pisiga, incluyendo gran parte de los ámbitos solicitados".
¿Zanja para el control migratorio en el norte? Las consecuencias y el panorama del país
En años anteriores ha existido la misma propuesta, ¿cuál es la diferencia en esta oportunidad? Expertos detallan la situación.
No es la primera vez que una autoridad solicita la creación de una zanja en las fronteras del país como una medida para el control migratorio, incluso, en 2021 cuando José Antonio Kast fue candidato presidencial en las últimas elecciones una de sus propuestas fue precisamente la construcción de la “zanja”, una medida polémica que, si bien fue criticada, en los últimos años ha tomado fuerza entre distintas autoridades. Por lo menos en enero de este año, Miguel Ballesteros, delegado presidencial de El Loa, comentó sobre los esfuerzos para la generación de zanjas con el objetivo de dificultar el contrabando y la llegada del crimen organizado.
En una línea similar, pero con un enfoque que busca realizar un control migratorio, parlamentarios de la UDI y RN solicitan al Gobierno la creación de una zanja en la frontera de Colchane y que esta medida sea una prioridad en el Presupuesto 2025, con el fin de enfrentar la crisis migratoria. En una minuta elaborada por la senadora Luz Ebensperger (UDI), junto al diputado de su partido Jorge Alessandri, Andrés Longton y José Miguel Castro de RN y Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones, expusieron sus ideas.
Tal como consigna El Mercurio, en el documento señalan que la situación en Colchane ha desmejorado desde el 2022 y “el descontrol es insostenible”, por ello, solicitan la excavación de una zanja con un costo estimado entre US$ 11,8 y US$ 31,8 millones. Entre las especificaciones, señalan que la zanja estaría acompañada de unos 300 km de reja que podría tener seis metros de altura y contar con sistemas de vigilancia, elementos disuasores como sensores y alambrado.
Incluso, yendo más allá, en la petición señalan la compra de un avión para la Subsecretaría del Interior con la capacidad de 150 pasajeros para poder realizar las más de 30 mil expulsiones pendientes.
¿Qué opinan los especialistas?
Beatriz Seguel, investigadora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad Santiago de Chile, comenta que existe la idea que podría ocurrir una nueva crisis migratoria, similar a la registrada en 2021, cuyo epicentro de ingresos fue la localidad de Colchane.
“Desde aquel evento se asume que obstaculizar la movilidad terrestre sería un ámbito clave donde invertir para evitar el paso irregular de personas. Ahora bien, en Colchane y sus alrededores se ha invertido una cantidad importante de recursos para reforzar la securitización de la frontera. Por esto, más que diferenciarse de peticiones anteriores, la solicitud buscaría principalmente reforzar las barreras físicas de ingreso, donde el uso de zanjas y rejas podría estar inspirado en la infraestructura de otros pasos como la frontera México-Estados Unidos, por ejemplo”.
Sin embargo, distintos especialistas señalan que este tipo de medidas no van a detener la inmigración. Marjorie Dinamarca, docente del Diplomado en Praxis y Actualidad del Derecho Migratorio de la Universidad Andrés Bello, comentó hace un tiempo en Emol Facts que la construcción de una zanja no es una medida que pueda ayudar en el control migratorio, más bien, podría tratarse de un error. “No sé si es viable crear una zanja en toda la larga frontera chilena, creo que es bastante complejo (…) el foco debería estar en preguntarnos: ¿por qué creemos que necesitamos una zanja? Hay países como EE.UU. que han construido muros y esto no ha detenido la migración”.
En cuanto a la viabilidad de la medida, Seguel comenta que el país posee una frontera que supera los 4.000 kilómetros, incluyendo sectores y pasos no habilitados donde no existe control ni vigilancia. Con esto, apunta a que mayores barreras físicas para cruzar Colchane podrían generar cambios en los puntos de ingreso irregular, potencialmente creando nuevos epicentros de llegada hacia el norte o sur del país, “resultado en una mayor dispersión del desplazamiento irregular que podría ser más difícil de controlar o vigilar”.
Las consecuencias y las medidas existentes
Marlene Pérez, diputada independiente (cupo UDI) e integrante de la comisión permanente de Desarrollo Social, explica que Chile está atravesando una crisis migratoria que se ha ido agudizando en el tiempo y no ha podido contener el ingreso de inmigrantes ilegales.
“Si bien las medidas que están en curso como el estado de excepción en la zona fronteriza y el despliegue de las FF.AA han mitigado en parte esta problemática, no es suficiente si no se toman medidas más contundentes y se refuerzan las herramientas de inteligencia, para lo que sin duda se requieren más recursos por parte del Estado. Recordemos que en esta zona ya existe una zanja, la cual se podría ampliar para evitar el paso ilegal de inmigrantes, pero también para disuadir la acción de los denominados “coyotes” que se dedican al negocio de ingresar extranjeros por pasos no habilitados e incluso cometiendo el delito de tráfico de personas”, advierte.
Por su parte, Seguel aclara que es clave considerar que hace años comenzó la inversión estatal para reforzar la infraestructura del Paso Colchane-Pisiga, incluyendo gran parte de los ámbitos solicitados como excavación de zanjas, mayor personal y equipamiento de vigilancia.
“Sin embargo, la solicitud expondría una impresión de que aquello sería insuficiente para detener el ingreso irregular. No obstante, los mismos resultados de las medidas existentes, donde la migración irregular no se ha detenido, muestra la complejidad de esta forma de ingreso, pues involucra motivos individuales y colectivos de quienes desean ingresar a Chile”, lo que convierte a este tema en uno complejo y profundo de tratar.
Fuente: EMOL Social Facts
Noticias
Byron Duhalde en entrevista para EMOL sobre estimación actualizada de...
El Director Ejecutivo CEM-USACH fue entrevistado por EMOL Social Facts sobre la...
Beatriz Seguel en entrevista para EMOL
Beatriz Seguel de CEM-USACH comentó a EMOL Social Facts sobre los ingresos de personas...
Byron Duhalde en entrevista para Diario USACH sobre estimación...
El Director Ejecutivo CEM-USACH fue entrevistado por Diario USACH sobre la estimación...